20 de marzo de 2021
22 de junio de 2020
SOLICITUD DE MEDALLA DE EXTREMADURA PARA EL INSTITUTO PROVINCIAL DE BADAJOZ
Nuestra Fundación ha solicitado la concesión de la Medalla de Extremadura al Instituto Provincial de Badajoz
Se cumplen ahora 175 años de la creación del viejo Instituto Provincial de Educación de Badajoz, en 1845. A partir de ese momento tanto aquel Instituto como sus dos herederos, el que fue instituto masculino, hoy IES Zurbarán, y el que fue instituto femenino, hoy IES Bárbara de Braganza, han mantenido esa apuesta por la educación y el progreso, un camino que se inició en la ciudad de Badajoz y poco a poco ha llegado a la totalidad de la provincia, jalonado de nombres de alumnas y alumnos, de profesoras y profesores que son hoy historia de la provincia de Badajoz y de toda Extremadura. Nombres vinculados al krausismo, a la Institución Libre de Enseñanza, a los principios que inspira el pensamiento de Juan Uña y de tantos pedagogos que, desde aquí, han apostado por la educación como solución a los problemas de la sociedad, pero también por la sociedad como solución a los problemas de la educación.
Se trata, por tanto, de una vocación de servicio público que acompaña el desarrollo y el progreso de nuestra región, y que en su 175 aniversario ha sido revalidada con el papel
esencial ejercido por la enseñanza durante los últimos y difíciles meses que ha atravesado la sociedad extremeña, no abdicando en ningún momento de sus obligaciones.
figura de sus dos herederos directos, el IES Zurbarán y el IES Bárbara de Braganza (y en ambos, a todos los centros de la provincia de Badajoz, fruto de ese primer Instituto) y te
pedimos que, si lo consideras oportuno, unas tu adhesión a las otras muchas que ya estamos recibiendo, y que la envíes antes del 30 de junio, para que se añada al dossier que solicita esta distinción que, de algún modo, acoge a todos los que trabajamos por la educación, por una sociedad mejor, y por Extremadura.
Pedimos tu adhesión a esa petición, bien rellenando el siguiente formulario:
o enviando un correo electrónico, con tus datos o los de tu entidad, a:
Muchas gracias por tu colaboración.
Puedes leer el DOCUMENTO COMPLETO que da sentido a la presentación de la candidatura AQUÍ.
En todo caso te dejamos el inicio en el que es fundamental leer la reseña relacionada con Nuestra Fundación.
EL SENTIDO DE UNA CANDIDATURA: EL 175 ANIVERSARIO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN BADAJOZ A LA LUZ DE NUESTROS DÍAS.
Los meses previos a esta solicitud han afectado a la vida de la humanidad, en conjunto, como antes ningún fenómeno o catástrofe había ocupado su
tiempo o sus preocupaciones: hemos vivido y aún vivimos un fenómeno universal. ¿Tiene sentido solicitar una distinción para algo tan pequeño, tan concreto,
como el 175 aniversario de la fundación de un centro educativo? ¿Por qué una
institución tan respetada como la Fundación Juan Uña se implica en una propuesta así, cuando a nuestro alrededor todo, a la luz de lo que nos ha ocurrido,
parece iluminarse de otro modo?
La respuesta, y el estímulo que lleva a proponer esta candidatura, tiene
que ver con el sentido profundo de la idea de educación en Extremadura: desde
hace casi dos siglos el Instituto Provincial de Educación de Badajoz, sus herederos y todos los centros que a su amparo han cubierto el mapa de la provincia, se
empeñan en un valor que estos meses ha brillado como pocos: el valor del servicio público, de la entrega a la comunidad, de la búsqueda del bien común como
sólo sabe hacerlo la educación pública. Hace 175 años, durante la crisis del 98,
durante la Gripe mal llamada Española, durante la República y tras la Guerra
Civil el Instituto -el único durante tantos años- ha sido una referencia de calidad, entrega y progreso. Y el desarrollo que aquellos viejos profesores, muchos
de ellos castigados a la entonces periferia de la nación por sus ideas progresistas, la búsqueda de la felicidad de sus alumnas y alumnos han brillado en todos
los momentos: también en su entrega durante los meses en los que el estado de
alerta, necesario para luchar contra la pandemia del coronavirus, así lo han
requerido.
Que la educación haya estado en vanguardia del servicio público en
el invierno y la primavera del 2020 no es más que el reflejo de una vocación que,
en la provincia de Badajoz, nace en el siglo XIX y hoy conmemoramos: profesorado, comunidad educativa, Fundación Juan Uña y la sociedad en su conjunto.
¿POR QUÉ LA FUNDACIÓN JUAN UÑA ASUME ESTA
CANDIDATURA?
La Fundación Juan Uña se constituye en 1997 con el objetivo de divulgar
la figura y obra de este importante pedagogo extremeño y, como testimonio de
ese legado, para defender los valores de la Institución Libre de Enseñanza, de la
Escuela Nueva o Escuela Activa, y para impulsar el desarrollo educativo y por
tanto social de Extremadura: se trata, por tanto, de un modelo de intervención
pública de la sociedad civil en busca de una Extremadura mejor. La Fundación
Juan Uña, por tanto, nace con la intención y el compromiso de cooperar con
todas las instituciones y personas que participen de la voluntad de mejora de la
educación en Extremadura. Los referentes teóricos más significativos en los que se apoya la actividad
de la Fundación son: La Institución Libre de Enseñanza, La Escuela
Nueva/Escuela Activa; así como en el buen hacer de tantos maestros y
profesores a lo largo de la Historia; esta es la base que justifica su objetivo de
contribuir al desarrollo de la Comunidad de Extremadura principalmente por
la vía de la educación. Entre sus fines están potenciar la orientación, la
investigación pedagógica, la formación del profesorado y la evaluación.
Lo resumimos en esta frase:
En el siglo XX se ha conseguido que cada pueblo y cada ciudad tenga
una escuela, deseamos que en el siglo XXI cada pueblo y cada ciudad
sea una escuela; cada plaza y cada calle una clase; cada casa un
núcleo de civismo; cada ciudadano un maestro y cada maestro uno
de los ciudadanos más respetable y más respetado de la sociedad".
Este reflejo se encuentra, también, en el Instituto Provincial de Educación
de Badajoz del que se cumplen 175 años, como protagonista de la educación de
tantos ` y extremeñas -y es importante señalar por tanto la importancia de la
incorporación de las mujeres a la educación, prolongado en uno de los dos
centros herederos, siendo Juan Uña un importante defensor de la coeducación-.
Juan Uña, nacido en Maguilla (Badajoz) en 1839, y fallece en Madrid en
1909. Fue un extremeño ejemplar que participó en la creación de la Institución
Libre de Enseñanza, trabajando activamente en la actividad educativa, en la
renovación de los métodos educativos, en promover la creación de Institutos, en
reformar la segunda enseñanza, en la dignificación del profesorado, en la
libertad de cátedra y en la mejora de la Universidad. Llegó a ser Director
General de Enseñanza.
Sin duda, Juan Uña es uno de los nombres claves de la renovación
pedagógica que vive nuestro país en la segunda mitad del siglo XIX, un
momento clave de nuestra historia que no se puede entender sin su aportación
intelectual, pero tampoco sin su impulso e iniciativa, incansable hasta su fallecimiento en 1909.
Formado en las universidades de Salamanca y Madrid, Juan Uña fue
alumno de Julián Sanz del Río, y es compañero de ilustres profesores como
Francisco Giner de los Ríos o Gumersindo de Azcárate. Profesor del Instituto
Cardenal Cisneros y archivero del Ministerio de Asuntos Exteriores, en 1865
comienza a editar la revista La enseñanza, clave para el progreso de la
enseñanza en España. Esa inquietud le lleva, durante la Primera República, a
dirigir el departamento de Instrucción Pública, dejando un legado de atención
a los docentes y de construcción de centros educativos, singularmente de
secundaria.
A lo largo de su vida no abandonó nunca este desvelo por la educación,
bien como miembro del Consejo de Instrucción Pública, bien en sus traducciones
e intervenciones como experto jurista, que además en ningún momento olvida
sus orígenes y resulta presidente honorífico del Centro Extremeño en Madrid.
Pero es aún más relevante su papel como impulsor de la Institución Libre
de Enseñanza, clave en la historia educativa de nuestro país y auténtico modelo
europeo a la altura de su tiempo, que funda como respuesta a las dificultades
que encuentran aquellos que sentían el deseo de renovar la enseñanza: en 1882
será nombrado profesor y rector de esta institución, en la que todos los docentes
se miran como modelo.
Muchos otros datos permitirían hacerse una idea de la categoría
personal e intelectual de Juan Uña, y que merecerían una intensa difusión entre
la comunidad educativa de nuestra comunidad, como motivo de orgullo, pero
sobre todo como modelo de presente y futuro: tradujo la Metafísica de Kant al
castellano en 1877 añadiendo un valioso prólogo; colaboró con el periódico y
prensa como la Crónica de Badajoz, Diario de Badajoz, Almanaque
Extremeño..., un ejemplo de compromiso con la región. SIGUE LEYENDO....
22 de enero de 2020
PENSAMIENTO COMPUTACIONAL, METODOLOGÍA STEAM Y ROBÓTICA EN NUESTRA FUNDACIÓN
Cada jueves por la tarde se están llevando a cabo dos talleres en la Sede de la Fundación.
Estos talleres se enmarcan en uno de los fines principales nuestra organización sin ánimo de lucro, el de contribuir al desarrollo de una educación de calidad con la implicación activa y voluntaria de los ciudadanos, en este caso, docentes extremeños.
En el primero de nuestros talleres que tiene lugar en horario de 17 a 18.30, cuatro voluntarios trabajan con cinco personas adultas con diversidad funcional. Nuestro objetivo consiste en el uso de las TICS y el conocimiento de la robótica educativa en todas sus fases, para desarrollar diversas capacidades de una forma lúdica. De este modo, y a través de la búsqueda de los puntos fuertes y capacidades diversas, intentamos conseguir un mayor desarrollo, autoestima y socialización a través del ocio de los usuarios.
En el segundo taller, de 18.30 a 20 horas participan doce docentes con muy diversas especialidades. Trabajamos de forma colaborativa el pensamiento computacional, la metodología STEAM y la robótica educativa aplicada a diversas áreas, competencias y Etapas educativas.
Este taller conlleva una dinámica de intercambio de roles continuo y aprendizaje entre iguales. Con ello, todos y todas aprendemos y enseñamos. De esta forma, el aprendizaje se ve implementado, cada persona aporta sus conocimientos, la aplicación en el aula, las dificultades y posibles soluciones. Así, aprendemos basándonos en las teorías de la neurodidáctica de aprendizaje en grupo y por observación del trabajo realizado por y con el compañero.
Todo ello unido a que es un taller intergeneracional pues los componentes, tienen edades muy diversas.
Todo ello unido a que es un taller intergeneracional pues los componentes, tienen edades muy diversas.
Todos hacemos que este taller sea ameno, positivo, colaborativo y muy activo.
28 de diciembre de 2019
EXPOSICIÓN LABORATORIOS LA NUEVA EDUCACIÓN
La exposición Laboratorios de la nueva educación es una oportunidad para conocer en profundidad cómo se materializó el proyecto de renovación de la educación, promovido por la Institución Libre de Enseñanza (ILE) en las primeras décadas del siglo pasado. Una renovación que deben tener presente los educadores de hoy, ya que se trata de la mejor tradición que nuestro país puede ofrecer en el campo del pensamiento pedagógico. Una tradición que sirve de referencia a la hora de transformar el panorama educativo y, con él, el conjunto de la sociedad.
Imprescindible su visita.
Compartimos la web de la Fundacion Giner para dar difusión a una iniciativa que muestra gran parte de la esencia de la Fundación Juan Uña, cuyo nombre es el de un extremeño que formó parte activa de la ILE.
Esta página nace con motivo de la exposición Laboratorios de la nueva educación. En el centenario del Instituto-Escuela para convertirse en un espacio de la innovación educativa en la red.
Centenario del Instituto - Escuela. “El Instituto-Escuela formaba parte de un proyecto de modernización de la sociedad española cuyo objetivo era generalizar una nueva educación y promover el progreso científico y cultural”
Exposición.
Segunda parte: una nueva educación
Conferencia y debate sobre políticas de innovación educativa. Panel de expertos en torno al diseño, la difusión, el soporte y la evaluación de las innovaciones.
16 de diciembre de 2019
REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE LA PREPARACIÓN DE OPOSICIONES EN NUESTRA FUNDACIÓN.
1º.- Los fines de la Fundación Juan Uña para la Educación y el Desarrollo en Extremadura se pueden resumir en la siguiente frase:
A lo largo del siglo XX se ha conseguido en España que cada pueblo tenga una escuela, en bastantes casos una buena escuela. Pero para educar en el siglo XXI es necesario que cada pueblo sea una escuela, cada calle un grupo-clase, cada casa, un núcleo de civismo, cada ciudadano un maestro y cada maestro uno de los ciudadanos más respetable y más respetado de la sociedad.
Fines más concretos de la Fundación Juan Uña para la Educación y el Desarrollo en Extremadura.
· Contribuir a que los ciudadanos extremeños conozcan la realidad extremeña y que adquieran el compromiso con sociedad y el desarrollo de Extremadura.
· Campos de actuación de la Fundación: Orientación, Investigación educativa, formación del profesorado, evaluación que se plasman en proyectos concretos (si algún opositor quiere conocer los Proyectos de la Fundación Juan Uña que lo diga y se los facilitaremos).
Referentes teóricos de la Fundación Juan Uña para la Educación y el Desarrollo en Extremadura.
La Institución Libre de Enseñanza (ILE). El pensamiento educativo de la ILE puede resumirse en lo siguientes PRINCIPIOS:
- Propio perfeccionamiento, autorrealización.
- Principio de tolerancia aspecto social de la educación.
- La perfección personal solo es posible con compromiso social de la realidad y la naturaleza. La educación es un hecho social contextualizado.
- Metodología actividad y espontaneidad, la intuición, el diálogo, el trabajo personal cooperativo, las excursiones, los viajes y la salida frecuente de las cuatro paredes del aula. Esta metodología de la ILE está inspirada en el gran pedagogo Fröebel. L escuela que fundó la ILE en Madrid fue la primer escuela de Europa.
La Escuela Nueva o Escuela Activa fue un gran movimiento de renovación pedagógica que se desarrolla durante el final del siglo XIX y principios del siglo XX. La metodología de la Escuela Nueva/ Activa requiere por parte de los maestros y de los profesores de un conocimiento profundo de la psicología de los alumnos, el niño aprende haciendo, manipulando, observando la realidad. María Montessori, una de las grandes pedagogas de la Escuela Nueva/Escuela Activa decía que los niños pequeños tienen la inteligencia en los dedos.
El buen hacer de maestros y profesores en Extremadura a lo largo de los siglos.
2º.- Preparación de oposiciones desde la Fundación Juan Uña
· No somos una academia. No buscamos el lucro. Solo cubrimos gastos con las cuotas de los opositores.
· Nos importa transmitir ideas: queremos renovar la educación como medio para desarrollar Extremadura. Creemos como creían las mujeres y los hombres de la ILE, que la mejor manera de que las sociedades se desarrollen es la educación de los ciudadanos.
· Nuestro primer objetivo es que nuestros opositores consigan una plaza y el segundo objetivo es completar la formación inicial que los opositores traen de la Universidad.
3º.- Metodología
· Grupos reducidos (10 ó 12 máximo)
· Temas Generales comunes a todas las especialidades, Legislación, Programación Competencias, Evaluación, Atención a la diversidad. Tenemos previsto que cada mes se trabaje uno de los temas generales que se entregará con suficiente antelación para que los opositores los puedan estudiar y preparar preguntas para los autores.
· Elaboración personal de los temas por parte de los opositores con las orientaciones y los materiales que den los profesores preparadores.
· Trabajo en equipo y de cooperación entre dos o tres opositores. Se trata de una técnica del trabajo entre iguales que desgraciadamente se utiliza muy poco en nuestras escuelas e institutos.
· Prácticas de simulación de la realidad que los opositores van a vivir delante del Tribunal que los examine.
· Vinculación con un maestro y/profesor en activo de la misma especialidad con el que charlar y tomar un café de vez en cuando. Puede ser un amigo de la familia, un conocido del opositor algún maestro y/o profesor de la escuela o del instituto donde el opositor cursó sus estudios…
4º.- Condiciones
· Matrícula: 70 € (35 € si son antiguos alumnos)
· Mensualidad: 120 € .Se entiende que un mes son dos sesiones intensivas de cinco horas en jueves o sábados
· Reiterar el compromiso con las ideas de renovación pedagógica basadas en el pensamiento pedagógico de la ILE, de la Escuela Nueva/Escuela Activa y de la experiencia de los profesores preparadores que como introdujo la ILE tienen libertad de cátedra.
Esta información puedes consultarla también en el enlace que aparece al final de la pestaña PREPARACIÓN DE OPOSICIONES.
Badajoz, Septiembre de 2019
13 de noviembre de 2019
Formación para opositar a un cuerpo docente. Primaria y secundaria. 2019 - 2020
La Fundación Juan Uña tiene entre sus fines contribuir a la formación del profesorado extremeño. Desde hace bastantes años se han puesto en marcha varios proyectos, siendo uno de ellos la preparación de Oposiciones. Llevamos mas de 20 años preparando a futuros docentes con una metodología propia que ha hecho que muchos consigan su plaza definitiva en los distintos cuerpos docentes. Trabajamos sobre todo para que los que se formen con nosotros, sean buenos docentes, que al llegar a los centros, utilicen pedagogía de la mejor y se ilusionen por este apasionante trabajo en el que contribuimos nada mas y nada menos que al desarrollo integral de cada alumno, a que sean personas con su propio proyecto de vida.
Cada año solemos formar grupos de las siguientes especialidades de Educación Secundaria: Lengua Castellana y Literatura, Geografía e Historia, Latín y Orientación Educativa. También está previsto constituir grupos de maestros de las especialildades de Primaria, Educación Infantil, Audición y Lenguaje, Pedagogía Terapéutica, Inglés y Educación Física. Algunos alumnos nuestros, han sido número uno de su promoción. Estos buenos resultados se deben fundamentalmente a tres causas; tenemos una metodología propia muy experimentada durante estos años, tenemos un profesorado muy cualificado para cada especialidad y trabajamos con grupos pequeños, máximo de diez o doce alumnos/as
Somos una entidad sin ánimo de lucro en la que preparamos de otra forma, con distintos autores que colaboran en la realización de temas y apoyo en una estupenda biblioteca pedagógica, con preparadores experimentados que están en activo en la especialidad correspondiente. Algunos de ellos consiguieron su plaza preparándose con nosotros.
El curso 2019 - 2020 estamos preparando a opositores al cuerpo docente de secundaria. De momento tenemos grupos de las especialidades siguientes:
- Orientación Educativa
- Lengua y Literatura
- Latín
Próximamente comenzaremos con nuevos grupos y con los opositores al cuerpo docente de maestros en sus distintas especialidades. Estos grupos se formarán en función del número de personas interesadas.
Si te interesa formarte con nosotros, ponte en contacto visitando nuestra sede en la que estaremos en los días marcados en el calendario. También puedes llamarnos o escribirnos un correo electrónico o rellenar el siguiente cuestionario:
Fundación JUAN UÑA
C/ BENEGAS, Nº 26 - 06002 BADAJOZ
Tel.: 609 55 26 78
Tel.: 609 55 26 78
email: fundacionjuanuna@gmail.com
Calendario de sesiones presenciales en Badajoz.
Numero de cuenta para ingresos ES72 2048 1157 6134 0000 3514 de Liberbank. En el concepto del ingreso debes incluir tu nombre y apellidos. Esa cantidad se descontará del importe de la matrícula. A los que se inscriban les convocaremos en el mes de septiembre y, a continuación, tendrá lugar la primera sesión de preparación de las oposiciones.
Guión - resumen de las primeras reuniones con los opositoresConsejos para los opositores
24 de septiembre de 2017
El sistema educativo español es incapaz de reenganchar a los alumnos que suspenden curso tras curso
Unicef denuncia que la educación inclusiva en España no es eficaz,
que el sistema segrega a estos alumnos y que este colectivo no se siente
apoyado por los docentes
"Cuando empecé a suspender y repetir cursos en el instituto nadie me preguntó qué me estaba pasando", relata una estudiante con problemas para sacarse la ESO
La tasa española de abandono escolar temprano duplica la de la UE y el porcentaje de alumnos repetidores triplica la media de la OCDE
Puedes ver la entrada completa de eldiario.es pulsando aquí.
"Cuando empecé a suspender y repetir cursos en el instituto nadie me preguntó qué me estaba pasando", relata una estudiante con problemas para sacarse la ESO
La tasa española de abandono escolar temprano duplica la de la UE y el porcentaje de alumnos repetidores triplica la media de la OCDE
Puedes ver la entrada completa de eldiario.es pulsando aquí.
23 de septiembre de 2017
Uno de cada cuatro profesores es interino, la cifra más alta de la crisis
Artículo seleccionado por Antonio Peña Vela.
El artículo recoge datos sobre el porcentaje de interinos que hay en cada comunidad autónoma. Unido a ello, se exponen las expectativas que hay sobre el número de plazas que se pueden convocar en los próximos años.
También se analizan otros aspectos interesantes. Puedes verlo pulsando aquí.
El artículo recoge datos sobre el porcentaje de interinos que hay en cada comunidad autónoma. Unido a ello, se exponen las expectativas que hay sobre el número de plazas que se pueden convocar en los próximos años.
También se analizan otros aspectos interesantes. Puedes verlo pulsando aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)